
Acciones individuales sostenibles ayudaron a evitar la emisión de 1,9 millones de kilos de CO₂ en 69 países
El impacto del comportamiento individual y empresarial sobre el medio ambiente y la cohesión social es cada vez más evidente. Según datos recopilados en el último informe de sostenibilidad del líder global en tecnología y servicios Concentrix, el consumo energético, la movilidad y las decisiones operativas siguen siendo los principales retos globales para frenar el cambio climático y mejorar la calidad de vida.
El transporte y los desplazamientos al trabajo, por ejemplo, representan una parte significativa de las emisiones indirectas de gases de efecto invernadero. De hecho, el informe apunta a que una estrategia efectiva de movilidad sostenible en todos los países donde operan grandes empleadores podría reducir las emisiones asociadas a desplazamientos laborales hasta en un 50%.
También se subraya el impacto de las acciones individuales: en Concentrix, más de 51.000 personas en 69 países participaron en una iniciativa que promovía hábitos cotidianos con bajo impacto ambiental (como comer vegano, caminar o reducir el uso del coche), logrando una reducción potencial de 1,9 millones de kilos de CO₂, el equivalente a retirar 475 coches de la carretera durante un año.
La tecnología y la inteligencia artificial se consolidan como herramientas imprescindibles para abordar los desafíos ambientales a gran escala. En el ámbito empresarial, soluciones basadas en IA están permitiendo optimizar el consumo energético, prever picos de demanda, y ajustar el uso de recursos en tiempo real. Además, se están utilizando algoritmos predictivos para anticipar catástrofes medioambientales y facilitar decisiones más sostenibles.
Un ejemplo concreto es el uso de robótica e inteligencia artificial en la recopilación y análisis de datos de emisiones, que ya permite automatizar la trazabilidad de millones de puntos de consumo energético. Solo en el último año, la plataforma EMS de Concentrix procesó automáticamente más de 2,4 millones de facturas energéticas para sus clientes, facilitando auditorías ambientales más precisas y la integración con plataformas de contabilidad de carbono.
«La sostenibilidad ya no depende únicamente de grandes inversiones, sino de cómo utilizamos los datos y la tecnología para tomar mejores decisiones a diario», afirma Tatiana Beron, managing director, Concentrix España. «La inteligencia artificial permite anticiparnos en lugar de compensar, y eso marca una diferencia real».
El diseño eficiente de los espacios de trabajo se consolida como otra de las palancas clave para reducir el consumo energético en el entorno empresarial. El uso de iluminación LED, sistemas de climatización de bajo consumo y materiales sostenibles está cada vez más presente en los estándares de construcción de oficinas y centros operativos, especialmente en nuevas instalaciones diseñadas bajo criterios de sostenibilidad ambiental.
Aunque la regeneración de ecosistemas y la protección de la biodiversidad siguen siendo líneas prioritarias en la lucha contra el cambio climático, los datos muestran que la digitalización puede actuar como un acelerador decisivo en la transición hacia un modelo de desarrollo más eficiente y resiliente.
Estos indicadores reflejan que los retos de la sostenibilidad no son solo estructurales. Las decisiones —personales, empresariales o institucionales— tienen un efecto acumulativo que puede acelerar o frenar el avance hacia un modelo más justo, inclusivo y respetuoso con el planeta.
Como ejemplo del compromiso con estos principios, la sede de Concentrix en Barcelona ha sido reconocida con credenciales de sostenibilidad de alto nivel, ostentando el récord mundial en certificación LEED PLATINUM (*LEED®️ v4 para Diseño y Construcción de Edificios: Desarrollo de Núcleo y Envolvente, en nivel Platino, con 92 puntos. La mejor puntuación a nivel mundial hasta el 19 de abril de 2023).